LOS ANCARES
- María
- 26 mar 2016
- 3 Min. de lectura
Hola amigos,
Como os prometí hace algunos días, hoy os invitamos a conocer un nuevo lugar de nuestra geografía, la comarca de "Los Ancares".
LOS ANCARES: SUS TRADICIONES Y NATURALEZA
Se trata de un bello lugar situado entre Galicia y León, más concretamente en la frontera entre Asturias y Lugo, en la que es difícil no disfrutar y adentrarse en sus parajes y tradiciones.
Esta comarca está formada por un total de 50 pueblos y una extensión de unas 70.000 hectáreas, en las que descubrir una inmensidad de especies que otorgan gran valor al paraje, siendo algunos ejemplos el urogallo cantábrico, el águila real, la liebre piornal, el halcón peregrino, el lobo o el oso.


En cuanto a la flora podemos mencionar a las encinas, robles, abedules, avellanos, castaños y en particular, a los bosques de galería, compuestos por sauces, enebros, arándanos, brezales y el bajo matorral.

Además, como ya os adelantábamos y muchos de vosotros habéis acertado, no podemos hablar de Los Ancares sin mencionar las pallozas, más que una construcción, una forma de vida y supervivencia en las que se convivía durante largos períodos de tiempo en el duro y largo invierno. Las podemos admirar en rincones como Piornedo, O Cebreiro o Campo del Agua.
Junto a estas pallozas debemos hablar de los hórreos, durante muchos siglos la única despensa para almacenar los productos recolectados y lugar de realización de funerales y enterramientos temporales.


Otros atractivos son los castillos medievales, resguardados en regiones como Doiras, Donís o Villafranca, las típicas casas solariegas tradicionales gallegas conocidas como pazos o los poblados fortificados celtas más comúnmente conocidos como castros, de origen prerromano y en regiones como Santa María de Cervantes, en Lugo.

MÁS RECOMENDACIONES
Sumado a las ofertas que os hemos propuesto y debido a la enorme extensión de la comarca, nos atrevemos a recomendaros además otros lugares que visitar por si os animáis a sumergiros en este viaje.
Vega de la Espineda, considerada Villa Histórica del Reino de León por su rico patrimonio, es un lugar en el que destaca el monasterio benedictino de San Andrés, el cual data del S.IX.
Volviendo a las pallozas, podemos destacar también la palloza-museo de Pereda de Ancares o las restauradas en Balouta, además del Valle de Balboa, la denominada tierra de "las pallozas vivas", un lugar de reivindicación de la cultura rural y en el que se celebran multitud de festivales durante todo el año.
Otros lugares que visitar son Navia de Suarna, donde admirar su puente romano, el castillo y su hórreo; Piornedo y su aldea prerromana, Sésamo y su bello paraje o Fabero, donde ver el Santuario de la Virgen de Trascastro, del S.XVI.
LA GASTRONOMÍA
Antes de despedirme, me gustaría hablaros de la gastronomía de Los Ancares, con una amplia gama de productos de calidad. Seguro que si visitáis la comarca no os quedaréis con hambre.
El botillo es el producto principal en fiestas y celebraciones, estando elaborado con costilla, rabo, espinazo, paleta, carrillera y lengua.

Los pimientos asados son otro de los manjares del lugar, presumiendo por tener, al igual que el anterior, la identidad IGP (Geográfica Protegida).
La empanada de batallón, con pan típico e ingredientes como el jamón, la patata, el chorizo, los pimientos o la fritada de cebolla.

La ternera del Bierzo y el vino, con Denominación de Origen y por último, los postres, destacando frutas como las manzanas reineta, las peras conferencia y las cerezas, además de las castañas, siendo la alimentación básica de los habitantes de la región durante los tiempos de hambruna.


Pues esto es todo Wanderlusters. Espero que hayáis disfrutado de este viaje por Los Ancares y, ya sabéis, no dudéis en contarnos vuestras experiencias y opiniones en nuestras redes sociales o en Wanderlust_Prise@hotmail.com.
Un saludo, María
¡Disfrutad del fin de semana!
Комментарии